2024: Hitos del Teatro en Santiago

La escena santiaguera tuvo un 2024 movido, a pesar de muchos avatares, con festivales, estrenos y reconocimientos, tanto para las figuras establecidas como para los nuevos valores.

El Festival Máscara de Caoba convirtió a Santiago de Cuba en capital del teatro los últimos días de marzo, con dedicatorias especiales a los 90 años del natalicio del inolvidable Raúl Pomares y el medio siglo del estreno de una pieza emblemática comoDe cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra.

Los organizadores se la arreglaron para reunir obras notables como Emilia habla con los que no la escuchan del matancero Teatro Icarón, texto de Ulises Rodríguez Febles y magistral interpretación de Miriam Muñoz. La historia se  sumerge en la persistencia y las angustias de la matancera Emilia Teurbe Tolón, la bordadora de la bandera cubana.

Otro de los acontecimientos de las tablas en Santiago de Cuba fue la puesta de la pieza Frijoles Colorados Frijoles Colorados (Trotamundo-Mefisto Teatro), obra de la polifacética Cristina Rebull, que permitió ver a una leyenda en la puesta, la incombustible Verónica Lynn, que ya nonagenaria sube a las tablas para asumir a Matilde. En dueto con Jorge Luis de Cabo (Federico), hace aflorar las angustias, los olvidos, los amores de la pareja y las circunstancias, mientras los frijoles se niegan a ablandarse, en un rejuego de teatro del absurdo.

Encuentro de leyendas. Verónica Lynn, Dagoberto Gaínza y Nancy Campos / Foto: Belice Blanco Garcés

Por casa, el Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra, bajo la guía del dramaturgo y poeta Juan Edilberto Sosa Torres, siguió apostando a la búsqueda de otros espacios y estéticas; resurgió Calibán Teatro con el empuje apasionado de Dalia Leyva al frente, y los más pequeños pudieron disfrutar obras del Proyecto Campanas, bajo la dirección de Liorge Reyes y de la Compañía Variedades Santiago con Había una vez un circo.

Estudio Teatral Macubá repuso De Moliére y otros demonios, dirección y texto de Fátima Patterson, con Nieves Laferté en el diseño y con una Consuelo Duanybrillando en la interpretación. Puesta demandante, inspiración en un autor clásico, un singular encuentro entre la comedia del arte y el carnaval santiaguero. La pieza revisita la avaricia y la simulación; devela desde un tono irónico, de reflexiva fiesta, las máscaras con la que más de uno enfrenta la vida.  

Carlos Padrón presenta su investigación sobre el teatro cubano

El teatro es mito y representación, al mismo tiempo que literatura. El actor Carlos Padrón nos entregó Lo que fuera sonará, un título que respalda su enjundiosa investigación sobre el teatro en Cuba, desde 1511 hasta los inicios del siglo XIX. Al mismo tiempo, prólogo y amistad por medio, recomendó las memorias de Raúl Pomares bajo el título Solavaya.

La profesora y actriz Norah Hamze presentó Teatro de Relaciones. Dramaturgia de Oscar Vázquez (Tablas-Alarcos), fruto de muchos desvelos, para atrapar (casi exhumar) obras de la autoría de un dramaturgo inolvidable, que marcaron la ciudad, sus barrios y teatros, con el gracejo, la historia, la identidad característica de este tipo de teatro.

José Pascual Varona, Pini, mereció la Placa Avellaneda. Foto: Sierra Maestra.

Casi al cerrar 2024, el actor José Emigdio Pascual Varona, a quien todos conocen por Pini, recibió la Placa Avellaneda en el Festival de Teatro de Camagüey que rindió homenaje a toda una vida consagrada a la actuación. El  nuevo año que casi toca a laspuertas, pondrá a prueba otra vez a los creadores, pero los teatristas son gente de estirpe. 

Reinaldo Cedeño Pineda

Visitas: 111

Entradas relacionadas